En la parte de abajo está publicada la tarea del mes de Marzo del Sistema Valladolid. Tienen hasta mañana a las 12:00 pm para enviarla.
TAREA:
Entrando de vacaciones el día lunes 16 llevarán en 2 hojas (máximo 3) una reflexión sobre el tema:
Solidaridad: Importancia de apoyarnos unos a otros como sociedad".
Lo estudiarán y cualquier día de la semana la preguntaré y el que mejor lo haga será el seleccionado para ir a competir como Niño Cabildo; internamente, nivel zona y nivel municipal. Los niños que mejor lo realicen estarán excentos en Cívica, mes de Mayo. Lo llevarás a computadora, con tus datos y comprendido.
Deseo que se vayan de vacaciones tranquilos, con mucha energía y sobre todo se que con mucha felicidad de tener algunos días para despejar su mente, relajarse, pasearse y descansar.
Aprovechen al máximo éstas dos semanas con su familia, compartan momentos inolvidables con ellos y dediquen tiempo, platiquen con sus papás, háganle saber sus dudas e inquietudes, es el mejor momento. Platiquen con ellos de lo que hablamos "las niñas" y los "niños", es importante crear un ambiente de confianza y comunicación, ya lo hemos hablado. Ustedes son muy importante para mí, es por eso que deseo lo mejor, pero no sólo en calificaciones, ya saben que además de ser su maestra, soy su amiga, su confidente y hasta su mamá por las mañanas; por lo tanto deseo que sean personas de bien, con valores, creativas, honestas y responsables.
Aprovechen para poner en práctica los consejos que nos dice el nuevo libro que estamos leyendo "Invencible", el cual nos enseña algunas situaciones de rebeldía, enojo y coraje con los demás, que ya hemos pasado, pero recuerden lo que pasa despues si lo seguimos haciendo y las consecuencias que ésto ocasiona.
Espero que se diviertan mucho, aprovechen al máximo sus vacaciones y los espero el día 16 de Abril, con muchas energías y ánimo de aprender, sobre todo de dar lo mejor en el último bimestre...ya casi terminamos éste 5to año, pero quiero que lo terminemos lleno de aprendizajes y esperiencias positivas que nos dejen huella en nuestra persona....
Los quiero, les mando un fuerte abrazo....
Atte. Su maestra Reyna Isabel.
viernes, 30 de marzo de 2012
TAREA SISTEMA VALLADOLID MES DE MARZO
5 X de PRIMARIA |
---|
TAREA INTEGRADORA | Tema: LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS EN EL MUNDO |
---|
OBJETIVO:
Analizar la información sobre las actividades primarias del mundo y sintetizarla en un artículo de divulgación con apoyo grafico.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
DISEÑO Y ELABORACIÓN
Analizar la información sobre las actividades primarias del mundo y sintetizarla en un artículo de divulgación con apoyo grafico.
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
- Investiga en diferentes fuentes las actividades primarias del mundo; te recomendamos el link:
- Redacta un artículo de divulgación sobre las tres actividades primarias del mundo (pesca, agricultura y minería).
- Elabora una gráfica de barras donde menciones los países que más maíz producen de cada continente y ordénalos de mayor a menor.
- Redacta e incluye un conclusión del texto de divulgación basándote en las siguientes preguntas generadoras:
- ¿Qué país es el principal productor de maíz?
- ¿Qué continente es el principal productor de trigo?
- ¿México destaca en la producción de algún cereal? ¿Cuál?
DISEÑO Y ELABORACIÓN
- Portada:
Nombre de la institución
Título de la tarea
Nombre del alumno
Nombre del maestro (a)
Grado, grupo, ciclo, lugar y fecha.
- Texto:
Justificación de texto.
Encabezado
Texto ARIAL 12
Títulos en negrita ARIAL 14
Imágenes
Gráficas utilizando diferentes colores
ASIGNTURA | TEMA | PROPOSITO |
ESPAÑOL | Uso de citas textuales, subtítulos | Publicar un artículo de divulgación. |
MATEMÁTICAS | Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras | Validar procedimientos y resultados. |
GEOGRAFÍA | Las actividades primarias | Reconocer las características y la importancia de las actividades primaria en el mundo. |
domingo, 25 de marzo de 2012
GUÍA EXAMEN MATEMÁTICAS
Recuerda que la anotarás en tú cuaderno y vale un punto como todas las guías de los exámenes.
GUÍA PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICAS
NOMBRE_______________________________________________FECHA_________________
I. Resuelve los siguientes problemas matemáticos, utilizando los divisores:
1. Pamela elaboró 120 panes y para venderlos, quiere guardarlos en paquetes, todos con la misma cantidad de panes. ¿Cuántas opciones distintas tiene para empaquetarlas?
____________________________
2. Ana tiene 60 revistas y las quiere guardar en paquetes de manera tal que contengan el mismo número de revistas, sin que sobre ninguna, ¿De cuántas maneras puede hacerlo, si quiere colocar en cada paquete más de 4 revistas y menos de 12?
________________________________
3. Anota los divisores de 100:
________________________
4. ¿Cuál es el menor divisor de un número?_____________________
5. ¿Cuál es el mayor divisor de un número?_____________________
6. ¿Qué número es divisor de todos los números?______________________
Observa la siguiente tabla.
Base en cm | Altura en cm | Área en cm2 |
1 | 60 | 60 |
2 | | 60 |
3 | | 60 |
4 | | 60 |
5 | | 60 |
6 | | 60 |
II. Lee con atención y razona los siguientes problemas:
7. Raúl vende chorizo. El martes vendió 2 chorizos de ¼ kg y 4 chorizos de ½ kg. ¿Cuántos kilogramos vendió en cada venta?____________________
8. ¿Cuántos kilogramos vendió en total Raúl el martes?________________
III. Realiza las siguientes sumas con número natural y números decimales y rellena en la hoja de respuesta la correcta:
9. 4.25 + ________= 7.25
10. 19 + _______= 33.79
11. 79.8 + _______= 95.8
IV. Resuelve las siguientes operaciones y contesta correctamente.
12. El doble de 0.25 es:
13. La mitad de 12.5 es:
14. El triple de 2/4 es:
15. El doble de ½ es:
16. La mitad de 99.9 es=
17. La suma de 9 + 8.7 + 5.8=
18. La diferencia entre 79.69 – 23.5=
domingo, 18 de marzo de 2012
AVISO Marzo 2012
Buenas noches niños, niñas, no habrá tarea 17. Ya que realizarán el trabajo de Computación. Aprovechen el fin de semana largo para concluirlo.
Nos vemos el día martes con su mapa de América con sus respectivas capitales.
Las mamás que consiguieron precios con alguien que pueda realizar las hamburguesas, les pido que me lo hagan saber por medio de la agenda de los niños. Gracias.
Para los niños que faltaron el día jueves y viernes; el martes les revisaré lo siguiente, que fue lo que hicimos en clase con sus compañeros:
El jueves les dí Cívica, Tuvimos lectura, análisis de ésta y sacar 3 ideas principales de cada subtema, realizando un cuadro sinóptico: El 5 de mayo, La educación y la cámara de Diputados y las mujeres y la cultura en el siglo XIX. En su cuaderno. Después en Matemáticas, Explicamos, dimos ejemplos y contestamos las páginas del libro Sep. 133-136.
El día viernes, realizamos la pequeña evaluación semanal, tuvimos la hora de lectura en biblioteca, iniciamos un nuevo libro "Invencible" y las dos horas de Historia. Donde tuvimos lectura, la analizamos, subrayamos lo importante y realizamos un resumen de los temas: De los caudillos al presidencialismo Pág. 125 y la Rebelión Cristera pág. 126. Contestamos unas preguntas que yo les realicé.
Tambien les revisaré las tareas de la semana pasada, las cuales ya las chequé el viernes.
Que descansen.
Nos vemos el día martes con su mapa de América con sus respectivas capitales.
Las mamás que consiguieron precios con alguien que pueda realizar las hamburguesas, les pido que me lo hagan saber por medio de la agenda de los niños. Gracias.
Para los niños que faltaron el día jueves y viernes; el martes les revisaré lo siguiente, que fue lo que hicimos en clase con sus compañeros:
El jueves les dí Cívica, Tuvimos lectura, análisis de ésta y sacar 3 ideas principales de cada subtema, realizando un cuadro sinóptico: El 5 de mayo, La educación y la cámara de Diputados y las mujeres y la cultura en el siglo XIX. En su cuaderno. Después en Matemáticas, Explicamos, dimos ejemplos y contestamos las páginas del libro Sep. 133-136.
El día viernes, realizamos la pequeña evaluación semanal, tuvimos la hora de lectura en biblioteca, iniciamos un nuevo libro "Invencible" y las dos horas de Historia. Donde tuvimos lectura, la analizamos, subrayamos lo importante y realizamos un resumen de los temas: De los caudillos al presidencialismo Pág. 125 y la Rebelión Cristera pág. 126. Contestamos unas preguntas que yo les realicé.
Tambien les revisaré las tareas de la semana pasada, las cuales ya las chequé el viernes.
Que descansen.
sábado, 10 de marzo de 2012
Recordatorio
Les recuerdo a los niños que no han llevado la tarea de las palabras por minuto, la lleven el día lunes. Y papás ésta semana es la junta bimestral, les pido de favor su valiosa asistencia. Saludos. Les definiré si es día miércoles ó jueves.
TAREA 16
TAREA 16
NOMBRE_____________________________________________FECHA________________
Buenas tardes niños y niñas. Les envío la Tarea 16. Es para entregarse el día lunes 12. Recuerda anotar todas las operaciones utilizadas para llegar a la respuesta de cada ejercicio:
Suma de fracciones con enteros:
9/4 + 6/9 + 5/2=
5/8 + 7/5=
6/3 + 4/6=
Resta de fracciones con enteros:
19/4 - 5/12=
6/5 - ¾=
Convierte las siguientes cantidades en fracciones:
0.067=____________
0.49=____________
2.4=_____________
0.784=____________
4.58=_____________
Dibuja las siguientes figuras y obtén lo que se te pide.
Dibuja un triángulo equilátero con 4 cm de base y 6 cm de altura=
F=
A=
P=
Dibuja un rectángulo con 10 cm de base y 3 cm de altura:
F=
A=
P=
Dibuja un hexágono con 2 cm por lado y con un apotema de 4:
F=
A=
P=
sábado, 3 de marzo de 2012
TAREA 15
Buenas noches niños, aquí les publico la Tarea 15, no se entregará en físico, sólo la expondrás. Recuerda que puedes sacar las ideas pricipales, para que te quede más claro el tema.
También el día lunes entregarán la tarea de matemáticas (números romanos). En el cuaderno.
La siguiente tarea es: entrar a la siguiente página y hacer la evaluación correspondiente como la vez anterior, vas a leer la lectura y automáticamente de contará cuántas palabras por minuto leiste. Las anotas en la agenda. Yo verificaré para ver que estén correctas, aquellas que sean dudosas...ó con un cambio drástico a las evaluaciones anteriores. La página es:
http://www.leer.sep.gob.mx/
Despues entras al relojito que se encuentra a la derecha.
TAREA 15
Lectura.
Yo te preguntaré una pregunta específica y otras según tú exposición, la pregunta a contestar es: ¿De qué manera aprendes mejor? de acuerdo a la lectura.
Alumnos auditivos
Los alumnos auditivos utilizan principalmente el oído para recibir mensajes. Les gusta escuchar y contar historias, siguen un procedimiento lógico a lo largo de cada historia y se concentran en una sola cosa a la vez. No les gusta que los temas se traten de forma desordenada. Los alumnos auditivos poseen un vocabulario amplio, se expresan con claridad y no gesticulan demasiado al hablar. Los alumnos auditivos utilizan tienen un discurso propio: oyen una pregunta, la repiten en la cabeza y la contestan antes de responder en voz alta. Esto puede molestar a los alumnos visuales y cinestésicos que suelen ser más rápidos. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio (Repo & Nuutinen 2003, 36-37).
Según Prashing (2000), la mayoría de los profesores son personas auditivas y por eso utilizan métodos auditivos: discursos, sonidos, preguntas y respuestas. Asimismo, una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo.
Fuentes:
Repo Irma y Nuutinen Tahvo: Viestintätaito. Otava. Helsinki 2003
Repo Irma y Nuutinen Tahvo: Viestintätaito. Otava. Helsinki 2003
Alumnos Visuales
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Tambíen la capacidad de planificar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Alumnos kinestésicos
Coordinar nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)