domingo, 26 de febrero de 2012

Aviso:

Buenos días niños (as), el presente para recordarles algunos puntos:
----Tienen hasta el día jueves para enviar la Tarea del Sistema Valldolid
----El lunes tienen examen de Historia y Science
----Martes tienen examen de Español y Math
----Miércoles examen de Grammar
----Jueves examen de Geografía

Les recuerdo que lleven una jaba de madera...ocupo siete, los que tengan en casa o se les facilite conseguir.
Gracias.
Hasta mañana, saludos y que descansen.

viernes, 17 de febrero de 2012

Tarea del Sistema Valladolid mes de Febrero

Buenas tardes niños (as), en vez de que haya tarea 15, realizarán la tarea del Sistema, ya que sólo nos queda la próxima semana de clase y tareas para que la la semana siguiente se hagan los exámenes. La presente la enviarán a cdohu-5d@tareas.sistemavalladolid.com, tienen hasta el día 01 de Marzo como margen para enviarla, ese día la reviso.
Hasta el lunes, que descansen.

5 X de PRIMARIA
TAREA INTEGRADORATema: LEER Y ESCRIBIR POEMAS.
OBJETIVO GENERAL:
  • Reflexionar sobre el contenido que evocan los poemas y elaborar de forma original, según los sentimientos que inspiren, determinados temas considerando los valores éticos como la no discriminación y la tolerancia.
  • Clasificar los poemas por el motivo y sentimientos que evoca su contenido.
  • Utilizar las fracciones y ubicarlas en una recta ordenadamente de acuerdo con su valor.

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA:
  • Busca, en libros, 10 poemas, escribe el nombre de cada uno de ellos en un cuadro comparativo como el del siguiente ejemplo:
Nombre del poema
Motivo del poema
Sentimiento que evoca






























(Sólo como referencia, puedes apoyarte en tu libro de texto en la página 92)
  • De la tabla anterior utiliza fracciones para explicar los resultados, según el sentimiento que evoca, por ejemplo: ½ de los poemas evocan sentimiento o motivo amoroso, y de ¼ los de motivo trágico. Toma en cuenta que las fracciones podrán variar según los tipos de poemas que escojas.
  • Las fracciones que te resulten identifícalas en una recta numérica.
  • Realiza un poema donde evoques el sentimiento de los migrantes al partir de su tierra dejando a su familia sola y los problemas a los que se enfrenta en un país donde existe mucha discriminación racial.
  • Cuando los migrantes llegan a un lugar, se hace presente la discriminación social, tanto en los niños como en los adultos. Realiza un ensayo de una cuartilla donde menciones cómo debemos poner en práctica el valor de la tolerancia y no discriminación ante esta situación.


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE ELABORACIÓN
  • Escribir los textos con letra Verdana, tamaño 12, interlineado sencillo. Títulos centrados y en negrita. Subtítulos en negrita y subrayados.
  • El ensayo lo elaborarás con interlineado en uno y medio.
  • Inserta tablas según el ejemplo de la actividad a desarrollar.
  • Cuida tu redacción y ortografía, ya que tendrá el valor del 1% (parte del valor total de la tarea por internet).


ASIGNATURA
TEMA O CONTENIDO
PROPÓSITO/  COMPETENCIA/ APRENDIZAJE ESPERADO
ESPAÑOL
Escribir y leer poemas
Leer y escribir poemas a partir de reconocer sus recursos literarios y su organización.
MATEMÁTICAS
Fracciones
Identificar fracciones en la recta numérica.
GEOGRAFÍA
La gente que viene y va (migración)
Conocer las causas y efectos de la migración de la población en el mundo.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
Tolerancia
Evitar actos de discriminación, falta de equidad e intolerancia.

martes, 14 de febrero de 2012

14 DE FEBRERO, DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD
















En primer lugar, les envío a todos un fuerte abrazo y un gran agradecimiento por sus hermosas muestras de cariño hacia mi persona, y saben bien que son correspondidos, los quiero mucho y siempre tendrán un lugar en mi corazón. Les presento las fotos que nos tomamos hoy, un gran día en el que todos nos divertimos, compartimos y disfrutamos del compañerismo y la amistad de todos...........

sábado, 11 de febrero de 2012

Mensaje:

Niños y padres de familia, buenos días, les pido de favor que lleven una barrita de plastilina de cualquier color, cinco canicas y una cinta métrica (pueden ponerse de acuerdo con otro compañero, será en equipo de 2).  Para realizar el experimento que viene en el libro de Ciencias Naturales, sobre el tema de la "Fuerza de Gravedad". Es para el día lunes.
Hasta pronto. Que descansen y tengan una gran fin de semana.

TAREA 14

TAREA 14
Nombre:_________________________________Fecha__________
Buenos días, niños, aquí está la siguiente tarea. Seguimos teniendo las mismas instrucciones: Leer detenidamente cada instrucción y dejar plasmadas las operaciones que realices para llegar al resultado obtenido.
I.                    MATEMÁTICAS:
1.       Realiza las siguientes divisiones:

76 /    56439=

58/  10235=

89/ 95987=

2.       Dibuja las figuras que se te indican,  anota su fórmula y obtén su área:
1.       Triángulo con medidas en la base 19 y 17 de altura.
F=
A=

2.       Rectángulo con medidas en la base de 23 y 9  de altura.
F=
A=
3.       Hexágono con un apotema de 21.
F=
A=
4.       Octágono con un apotema de 32.

F=
A=

II.                  COMPRENSIÓN LECTORA
Leer con cuidado la lectura. Recuerda que puedes sacar ideas principales, hacer dibujos, etc., busca el método en que mejor puedas comprender y recordar la información que estás leyendo. El día lunes se seleccionarán algunos niños para que lo expongan.
Movimiento de rotación
Movimiento de rotación.
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.

Movimiento de traslación

Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.

 Movimiento de precesión

El movimiento de precesión de los equinoccios o mejor llamado movimiento de trompo, es debido al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).
La inclinación del eje terrestre varía con una frecuencia incierta, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre de 8 centímetros aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.2
Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión nunca es exacta; no obstante, los científicos la han estimado en un rango aproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A este ciclo se le denomina año platónico.
Movimiento de nutación
La precesión se acompaña de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.
La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la nutación. Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae comienza la precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa del trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de una precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.3
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles

viernes, 3 de febrero de 2012

Padres de Familia

Buenas noches Sres. padres de familia, les envío un cordial saludo; el presente es para enterarles que constantemente se realizan cambios en la manera de trabajar con los niños, con la finalidad de aplicar estrategias de aprendizaje en los alumnos, las cuales no funcionan en  los mismos métodos en todos. Es por eso que estoy en constante reafirmación y construcción de ideologías didácticas y pedagógicas, para lograr el mayor aprendizaje significativo en mis alumnos. Es por eso que ven que se realicen cambios en horarios, por ejemplo donde vemos dos materias (titulares) por día. Tenemos mayor tiempo para aclarar dudas y podemos terminar un tema en el mismo día. Lo mismo con lo de las cajas de útiles, ahora tenemos más espacio  en el salón y se está más limpio; después adapté que ahora los niños como ven dos materias al día, para poder salir (a la hora de la salida) me contestan preguntas referentes sobre o analizado en el día. Y así reafirmo los conocimientos más relevantes que los hayan comprendido.  Y ahora lo de la tarea de internet con comprensión lectora combinada con exposiciones. En el mismo método que adopté, utilizaremos las exposiciones grandes digamos a  manera de evaluar características mayores una vez al mes, pero para que los niños vayan preparados para esas exposiciones, se sientan confiados, con seguridad, sin pánico escénico, expondrán una o dos veces a la semana (ya lo estamos haciendo). Se utilizarán distintas herramientas de aprendizaje, como exposiciones, experimentos, debates, salir a trabajar al patio, etc.
Todo con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo y desarrollo de competencias en mis alumnos.
Les pido de favor que estén al pendiente cuando tengamos éste tipo de actividades ya que tienen alto porcentaje de valor, que traigan el material requerido y la información necesaria.
El martes tenemos exposición de Geografía. Hombres investigan sobre las características de la vida rural y las niñas sobre las características de la vida urbana.
En cuanto a las tareas del Sistema Valladolid, aún no he publicado la del mes de febrero. Pero me la deben enviar a: cdohu-5d@tareas.sistemavalladolid.com
El día martes les diré a los niños, los nombres de aquellas tareas que me llegaron.
Gracias por su atención y hasta pronto.
Acepto comentarios. (debajo de cada publicación que se hace)
Buenas noches.

TAREA 13

Buenas noches niños, antes que nada, les deseo que tengan un muy feliz fin de semana. La siguiente y siguientes tareas  cambiarán un aspecto, ya lo platicamos en clase, pero para que estén enterados sus papás; se agregarán ejercicios matemáticos y una lectura de cualquier materia (geografía, historia, etc.), la cual únicamente la vas a leer y comprender, puedes sacar puntos importantes en una hojita, tú sabrás de que manera puedes llegar al mejor nivel de comprensión y retención de la lectura. Y el día lunes (en éste caso el martes), pasarás al frente a exponer en tres minutos lo que entendiste de dicho tema, quizás te pida que los expliques todo o quizás te haga ciertas preguntas de él. NO TE LO MEMORICES. Pues te puedo modificar las preguntas en forma contraria, que si  memorisaste la información, la contestarás al revés. Recuerda anotar todas las operaciones que hagas para la solución de los cuestionamientos matemáticos.


TAREA 13
NOMBRE:_____________________________________________FECHA:__________
Instrucciones: Lee con cuidado cada una de las indicaciones.
I.                   MATEMÁTICAS: Conversiones:

1ª. 1527 cm = ____ m ____ cm
 

2b.  
89716 m = ____ km ____ m
 

3a.  
484 mm = ____ cm ____ mm
 

3b.  
4258 cm = ____ m ____ cm
 

4a.  
31 m 34 cm = ______ cm
 

4b.  
43 km 438 m = ______ m
 

5a.  
1118 cm = ____ m ____ cm
 

5b.  
175 cm 9 mm = ______ mm
 

6a.  
91409 m = ____ km ____ m
 

6b.  
41 m 42 cm = ______ cm
 

7a.  
7 cm 5 mm = ______ mm
 

7b.  
273 mm = ____ cm ____ mm
 

8a.  
55786 m = ____ km ____ m
 

8b.  
1789 mm = ____ cm ____ mm
 

9a.  
33 m 94 cm = ______ cm
 

9b.  
83 cm 4 mm = ______ mm
 

10a.  
7 m 14 cm = ______ cm
 

10b.  
440 mm = ____ cm ____ mm
 

II.                COMPRENSIÓN LECTORA.
Lee cuidadosamente la lectura.
EL PERÍODO DE 1821 A 1846: El inicio de la vida independiente de México
A pesar de que en la historia del México de la primera mitad del siglo XIX la ideología del liberalismo no fue la médula espinal del proyecto político, económico y social de las élites gobernantes –pues les importó más el control del poder para imponer sus intereses que la participación de diversos grupos en él–, se puede afirmar que de alguna manera influyó en las mentes de esa época y en las decisiones que sobre aquellos proyectos llevaron a cabo, sujetas obviamente a la realidad que era a donde tenían que adecuar la ideología de acuerdo a la situación que vivía el país. Es por eso que el liberalismo mexicano más que un cuerpo doctrinal abstracto y homogéneo, es la praxis misma sujeta a una serie de pautas o líneas de acción aplicadas a situaciones concretas.
El origen de este liberalismo se encuentra en buena parte en las ideas que circularon durante el período anterior a la independencia. Algunas de éstas fueron importadas de España y otras se originaron en el seno de la sociedad novohispana en lo que Rafael Moreno llamó la ilustración mexicana y ambas ideas –importadas y nacionales– se esparcieron como aroma ideológico, las cuales ayudaron a romper el vínculo colonial. El liberalismo nace con la nación mexicana y ésta surge con él. En esa evolución histórica el liberalismo mexicano se transformó a diferencia del liberalismo europeo separando los principios espirituales y políticos de los principios económicos y sociales, debido a que “Sus luchas tuvieron siempre bases populares, agrarias; la demanda de igual consideración de todos sus habitantes; el rechazo de los monopolios, la secularización de la sociedad y la supremacía del poder civil; la propuesta federal detrás de las regiones y sobre todo la convicción nacional frente a la amenaza de las pretensiones extranjeras” . En la parte económica con relación al librecambismo “Juan Bautista Say aconseja la supresión gradual de las prohibiciones y contradice a Smith, en cuanto reconoce la conveniencia de que los gobiernos auxilien la producción y considera que los principios clásicos no son aplicables en condiciones distintas a las que privan en Inglaterra cuando la teoría apareció” . Por eso Vicente Guerrero desde la presidencia decretaba el 22 de mayo de 1829 una serie de prohibiciones para “la ampliación de la industria agrícola y manufacturera y señala que “la aplicación bastarda de principios económicos liberales” y la extensión dada al comercio extranjero agravaron o produjeron la crisis mexicana”.
De acuerdo con Reyes Heroles, el liberalismo mexicano tuvo dos influencias doctrinarias. Por un lado una estrictamente liberal y por otro, socialista. A su vez esta influencia liberal se dividió en dos partes. Una clásica donde los orígenes de la sociedad civil tienen que ver con la propiedad privada que es anterior al pacto social y por ende este último debe detenerse ante este derecho. La segunda donde se retoma a Jean Jaques Rousseau quien vio los derechos naturales surgiendo del contrato social y por consiguiente, sujetos a la sociedad y susceptibles de regulación social.
Con relación al liberalismo económico dos de los mayores representantes para este período se encuentran en: Tadeo Ortiz que decía con respecto de la libertad de comercio “Es de esperarse otras medidas más francas y generosas, que consultando las máximas de la difícil ciencia de la economía política y las exigencias y necesidades de los pueblos, atraigan el comercio de cambio con los menos gravámenes posibles, combinando las conveniencias y comodidades de los comerciantes y las necesidades de la mayoría de la nación, sin perjudicar la industria interior; persuadiéndose que la verdadera base del comercio libre activo consiste en admitir a todo trance la concurrencia, y proporcionar con la rebaja de los derechos, mayores consumos y que lo que se deja de percibir por lo pronto no es más que en apariencia, puesto que siendo mayores los consumos, serán proporcionados superabundantemente los derechos de entrada, recogiéndose además el fruto de la acumulación de capitales, la disminución del contrabando y desmoralización, que de otro modo es como imposible evitar y reprimir” . Por otro lado José María Luis Mora señalaba lo pernicioso del sistema prohibitivo del comercio español al señalar “Llevado a este grado el sistema prohibitivo no pudo menos que hacer sentir en España todos sus ruinosos efectos; se propusieron mil proyectos extravagantes para contener el contrabando, no siendo uno de los menores el sujetar a los que lo hiciesen a la jurisdicción de la Inquisición, por la comunicación que se les suponía con los herejes extranjeros” , además criticaba el monopolio que se había impuesto al comercio del virreinato por parte de la corona española, al permitir sólo el comercio con la metrópoli, de donde se distribuía a los lugares de consumo, con el consiguiente beneficio de los intermediarios y el encarecimiento de los productos al limitar el comercio al puerto y concentrarlo “en un cierto número de casa opulentas [consulados] que por medio de combinaciones muy sencillas y practicables impidieron la concurrencia, único medio de mantener el precio natural de los efectos. De esto resultó que obrando de acuerdo como lo exigía su interés mutuo levantasen o bajasen los precios a su arbitrio y que el de los géneros de Europa a América fuesen siempre exorbitantes hasta el punto, que el doscientos y aun el quinientos por ciento fuese el lucro común en el comercio de España y México”.
Así con esta ideología del liberalismo de trasfondo es como se dio la pugna entre imperialistas y republicanos durante el imperio de Iturbide, posteriormente entre republicanos federales y republicanos centralistas al declararse México república federal en 1824 y república centralista en 1836 y finalmente entre liberales y conservadores, marcando estos sucesos el desarrollo de la accidentada vida política, económica y social de los primeros años de la nueva nación.